domingo, septiembre 24

TIPNIS: Alertan que avanza la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos

Compartir

Una vez más se encienden las alarmas en los defensores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) por la construcción de la carretera por medio de la reserva. El presidente del territorio indígena, Benigno Noza, denunció que ya  iniciaron los trabajos de construcción de la vía, sobre todo en el tramo Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

Noza en contacto con la ANF relató que los indígenas están alarmados por la construcción de la carretera en Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que denuncian atravesará el TIPNIS. Aseguró que en ese sector, hay maquinaria pesada y obreros que ya edifican la plataforma de la vía.

“Por el tramo tres realmente no han parado, no en gran magnitud, pero si se está avanzando, ahora nosotros queremos llegar al lugar para hacer la inspección, pero necesitamos conseguir los medios”, manifestó a la ANF.

Remarcó que algunos comunarios de la zona afectada fueron los que alertaron sobre los trabajos que se ejecutan.

“Esta delante de Monte Grande ya hay el levantamiento de plataforma de lo que será el asfalto, está en la comunidad de San Salvador a lo que me comunicaron recientemente, por eso es que queremos entrar (a inspeccionar)”, indicó.

Remarcó que la comunidad San Salvador es parte de la ruta del tramo Villa Tunari – San Ignacio.

“Primero viene Villa Tunari, Santo Domingo, Santo Domingo Monte Grande, Monte Grande San Ignacio y por ahí está la comunidad de San Salvador”, dijo.

Reveló que en las comunidades de San Lorenzo de Moxos también se ejecutan trabajos de construcción de la vía cerca al sendero de Monte Grande desde la gestión pasada. Señaló que en ese sector hay tres maquinarias e incluso puentes que ya fueron erigidos.

“Esos puentes están hechos y han seguido nomas como no hubo lluvia y hace pocos días están ya en esa comunidad (San Salvador)”, alertó.

Indicó que el 2022,  autoridades nacionales y departamentales vienen coordinado para activar el tema de la construcción de la carretera, por ello llevaron adelante una reunión el 9, 10 y 11 de febrero en la comunidad Carmen del Cardinal de Rio Seco del TIPNIS, ahí se rechazó la construcción del camino por ese tramo.

“Las resoluciones fueron el rechazo del tramo Villa Tunari San Ignacio. Hubo la presencia de 12 comunidades y otras no pudieron llegar, pero apoyan la determinación. También se mantiene las alternativas (para construir la vía por otras zonas) que se presentaron a las autoridades que representan al Gobierno”, resaltó.

El tramo cuestionado por los indígenas. Foto: Cortesia

Alternativas

Recordó que la primera alternativa es de Santa Rosa, Villa Tunari, Santa Rosa y Camiaco, la segunda es por el polígono 5 entre Trinidad San Ignacio, San Francisco, San Bartolome; San Bernardo, Oquinal, Trinidacito, San Miguelito y Santísima Trinidad.

La tercera opción es por arriba de las comunidades de la Asunta para ir directo a La Paz, pasaría por Villa Tunari y Cerro Eva Eva.

“En la segunda opción hay más comunidades que pueden ser beneficiadas con la construcción. Pero esas son las tres alternativas que se había presentado pero el Gobierno no ha oído ni las autoridades departamentales y quieren siempre donde no hay comunidades, en la zona núcleo, se quiere traspasar el corazón del territorio del TIPNIS”, lamentó.

Encuentro con autoridades

Noza señaló que pese a reuniones con autoridades del Comité Cívico Beni, con ingenieros encargados de la construcción de la carretera entre otros, donde les explicaron su desacuerdo con el tramo Villa Tunari –San Ignacio, sin embargo, no los tomaron en cuenta.

“Siguen encaprichándose que por ahí se tiene que hacer la vinculación. Es un engaño total lo que dicen que nosotros vivimos ahí en la zona y seremos beneficiados con esa construcción. Nos queda distante llegar a esa vinculación, así que los únicos que se van a beneficiar son las empresas como el negocio que tengan, ganaderos y más que todo la penetración de cocaleros por ese lado”, afirmó.

También indicó que “nosotros le dimos estas alternativas a la empresa constructora adjudica en ese entonces la OAS, le mostramos el mapa por donde se puede hacer para el mejor aprovechamiento de la obra, pero no aceptaron incluso no se hizo el impacto ambiental que pueden ocasionar. Ahora pasa lo mismo están con prebendas para engañar a las comunidades”, indicó.

La idea de la carretera por el TIPNIS comenzó a consolidarse los primeros meses de 2008 cuando la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tenía la instrucción de acelerar el proyecto Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La orden la dio Evo Morales, en ese entonces presidente del país.

El 1 de agosto de 2008, la ABC adjudicó la construcción de la carretera a la empresa brasileña OAS mediante una resolución administrativa por un monto de $us 415.1 millones bajo la modalidad de “llave en mano”.

El 28 de agosto de 2009,  OAS recibió la notificación para proceder con el proyecto y la obra debía ser entregada en 40 meses, es decir, en diciembre de 2012.

Entre 2008 y 2012, los pueblos indígenas que viven en el TIPNIS -que son los tsiman, mojeño-trinitario yuracaré- no fueron consultados de manera previa para la construcción de la carretera como establecen la Constitución, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Es por eso que en 2011se desarrolló la VIII marcha indígena en defensa de la reserva natural.

La marcha partió desde Trinidad hasta La Paz. Esa movilización, obligó a Evo Morales a paralizar la construcción de la carretera. Se aprobaron normativas que establecían que el Tipnis es una zona intangible.

Vía: ANF