
Este sublinaje de la variante Ómicron ya despierta el interés mundial debido a que es más transmisible. Ya circula en Estados Unidos y los vecinos Brasil y Chile.
Su nombre causa temor y se perfila como la dominante de la sexta ola del COVID, en cuyas puertas ya se encuentra la Llajta. Se trata de la subvariante BQ.1 y su “hermana gemela” BQ.1.1 descendientes de Ómicron, apodada como “perro del infierno”, y que ya puso en alerta a toda Europa, informó el secretario de Salud de la Alcaldía de Cochabamba, Aníbal Cruz.
“Se calcula que esta variante BQ.1.1 sea la del brote de la nueva (sexta) ola. Se calcula esto a mediados de diciembre y fines de diciembre en nuestro continente (…). Estamos hablando de supuestos dentro de lo que se llama la historia natural de la enfermedad, pero puede ser que se aplane como la BA.2.75 rápidamente, si es que existe un proceso de inmunidad y un proceso de transmisión comunitaria veloz”, señaló Cruz.
CAN DEL HADES
Pero, ¿a qué se debe el nombre? Cruz informó que el nombre proviene de la mitología griega y hace referencia a “Cerbero” o el perro de tres cabezas con cola de escorpión y una serpiente can del dios Hades, el cual resguarda las puertas del infierno.
El can del infierno podía llegar a tener hasta 50 cabezas. De allí su nombre, “ha mutado 50 veces más la variante, lo que la hace 50 veces más infecciosa”, informó el galeno.
SÍNTOMAS
La subvariante que amenaza el escenario epidemiológico debido a que es más infecciosa y tiene mayor carga viral es parecida a una “gripe bastante fuerte”, expresó Cruz.
Los síntomas están marcados por el dolor de garganta, malestar general, fatiga, pérdida de la voz, a veces diarrea, flujo y congestión nasal, dolor de cabeza y fiebre. Algunos pacientes reportaron pérdida del olfato y del gusto, además de taquicardias.
Cruz precisó que el período de incubación es corto, de tres a cuatro días, y la enfermedad, en caso de contar con vacunas, pasa en dos a tres días, con medicación básica de antigripales y paracetamol.
Sin embargo, en caso de no contar con vacunas o se tratara de personas inmunodeprimidas, de la tercera edad o niños sin dosis anticovid, las complicaciones corren el riesgo de manifestarse a nivel pulmonar y reportar insuficiencia respiratoria. El panorama podría complicarse y llegar a Terapia Intensiva e incluso la muerte.
Las personas inmunodeficientes, es decir con diabetes, enfermedades oncológicas, bajas defensas, VIH; además de adultos mayores y niños son las más vulnerables a contraer estos sublinajes.
DATOS
Los datos oficiales revelan que, hasta hoy 15 de noviembre, existen 63 personas con la enfermedad activa en Cochabamba. De estos, el 70% (44) se encuentran en Cercado y 27% en el eje de conurbación, precisó Cruz.
VACUNACIÓN
El galeno llamó a la población a vacunarse puesto que esta es la única medida capaz de combatir la enfermedad.
En Bolivia, de toda la población vacunable, solo el 62.25 cuenta con la segunda dosis; y el 34.88% la tercera. “Esto es lamentable porque deberíamos estar ya por lo menos en un 85% en segunda dosis y en 50% en tercera dosis”.
Cruz detalló que, en Cochabamba, el 95.16% de la población vacunable cuenta con la primera dosis; el 79.36% con la segunda; el 36.90, con la tercera y solo el 8.82% con la cuarta.
En la ciudad, la zona norte reportó hasta un 95% de vacunados y en la sur, no supera el 50%.
YA CIRCULA
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la variante ya circula en 65 países. Cruz informó que esta ya se encuentra en Estados Unidos y los vecinos Brasil y Chile. Recomendó a la población acudir a los puntos de vacunación.
Cruz recordó que la única forma de combatir las olas y la enfermedad radica en alcanzar el 85% de vacunación.
Pidió a la población acudir a los puntos de vacunación habilitados en todos los centros de primer, segundo nivel y la Terminal de Buses. “Lo que estoy halando no es para alarmar a la población, sino para prevenir y si la población no hace caso, lastimosamente vamos a lamentar complicaciones», concluyó.
Vía: Opinión