sábado, septiembre 30

Experto en el Silala: Fallo de la CIJ permite a Bolivia mover piedras y compartir el agua

Compartir

Lérida sostuvo que el falló de CIJ también reveló lo que ya se sospechaba desde hace años, que las exautoridades del gobierno de Evo Morales pactaron para declarar que las aguas del Silala sean internacionales.

El investigador y experto en temas del Silala Milton Lérida afirmó este jueves que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya emitió un fallo para que Bolivia pueda mover las piedras de ese curso acuífero y necesariamente sus aguas con Chile como lo estuvo haciendo desde hace 100 años.

“Está equivocado el señor Canciller (Rogelio Mayta), (la CIJ) le ha dado soberanía (a Bolivia) sobre las piedras que existen en las aguas del Silala, la CIJ ha dicho, pueden mover esas piedras, deshacer los canales y toda esa mampostería hecha por civiles, pero sobre el agua, nada”, declaró Lérida a la ANF.

El investigador calificó el resultado del juicio internacional como un fracaso para Bolivia y reveló lo que “ya se sospechaba” desde hace varios años, que las exautoridades del gobierno de Evo Morales pactaron para que las aguas del Silala sean declaradas internacionales.

Dijo que lo que queda en adelante es repensar en el tema bajo dos parámetros; lo primero, impulsar un juicio de responsabilidades contra Evo Morales, los excancilleres David Choquehuanca y Fernando Huanacuni, el expresidente Rodríguez Veltzé y otros; segundo, rechazar el falló de la CIJ y buscar mecanismos para recuperar la soberanía sobre las aguas.

La CIJ emitió su fallo donde estableció que las demandas de Chile quedaron sin efecto porque Bolivia aceptó que las aguas del Silala tienen un cauce internacional y por ello ambos países tienen derecho a su uso de forma equitativa y razonable.

El canciller Rogelio Mayta calificó de positivo el fallo de la Corte para los intereses de Bolivia y ahora analizarán desmantelar los canales artificiales que construyó Chile para incrementar el caudal hacia su territorio.

“Podemos comunicarle al pueblo boliviano que el fallo, las decisiones asumidas por la Corte, son positivas, hay que recordar que Chile planteó una demanda el 2016 que contenía cinco pretensiones. Todos estos pedidos han sido rechazados por no tener sustento jurídico, por no tener sustento fáctico”, declaró Mayta.

Lérida complementó que es una pena que Bolivia haya perdido soberanía sobre las aguas del Silala, todo por una mala negociación de las exautoridades. Dijo que desde el principio el país no se debería haber aceptado llegar ante esas instancias internacionales.

Vía: ANF