domingo, septiembre 24

Exdirector de la Felcc: «¿Por qué otros comandos departamentales no ayuden a combatir los avasallamientos de tierras?

Compartir

El coronel Juan Carlos Ramos dice que la recurrencia del ataque de ‘avasalladores’ se debe a problemas de tipo legal, táctico y político

Los recurrentes hechos en los que policías resultan emboscados, heridos, apedreados y hasta apaleados por grupos organizados de avasalladores que se resisten al desalojo de predios privados, se debe a tres factores, según analiza el coronel en servicio pasivo y ex director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Juan Carlos Ramos

 Ramos refiere cuestiones de tipo legal, técnico táctico y político que impide a los propietarios afectados recuperar la paz  y sus tierras ocupadas ilegalmente, y que los efectivos de la Policía cumplan a cabalidad su trabajo en las zonas en conflicto.

En entrevista con EL DEBER Radio, el exjefe policial indicó que  el trasfondo del conflicto de la tierra conlleva a intereses hasta de extranjeros que gozan de permisividad en la toma de las tierras y que el problema se agudiza desde aproximadamente 2006. 

«Las personas conocen las bondades de la tierra, pero no ingresan a algunas zonas de San Ramón, Concepción y San Javier por la conformación geográfica, que hace complicada cualquier tipo de actividad, por eso están tomando tierras productivas, atentando contra la capacidad y la necesidad alimentaria no solo de un departamento, sino de todo el país», refirió Ramos.

Al mismo tiempo lamentó que a los operativos contra los avasalladores se esté enviando a efectivos de la Escuela Básica Policial, sin experiencia en  conflictos, situación que califica de ‘grave’ porque no tienen aún la formación adecuada.

Faltan policías en Santa Cruz

«Se está evidenciando que la Policía Boliviana está disminuida y no tiene la capacidad operativa, carece de suficientes recursos humanos para neutralizar esas acciones (los avasallamientos)», dijo.

Lamentó que, para estos conflictos no se disponga de apoyo de los otros comandos departamentales como sucede para los casos políticos.

Dijo que, desde 2004 hasta la fecha, la Policía no ha aumentado el personal para el departamento de Santa Cruz, pues no superan los 5.800, cifra similar con la que se contaba en 2004. «Primero tendríamos que georreferenciar las necesidades sociales, ni siquiera las necesidades criminales para poder incrementar la cantidad de policías para el departamento», agregó.

«En Santa Cruz deberían destinarse entre 18 mil y 20 mil efectivos, la misma cantidad que tiene el departamento de La Paz. (…) Aquí se quiere afectar sí o sí la economía de la zona oriental», acotó.

En su opinión, una de las acciones que podría dar fin a los conflictos de tierras es una intervención oportuna delTribunal Agroambiental para que, a simple denuncia, en menos de 24 horas, se iniciarían las acciones. 

Ramos cuestiona que no se tenga conocimiento de los riesgos a los que son expuestos los policías enviados a las operaciones en zonas avasalladas, pues esta información la manejan de primera mano los altos mandos de la Policía en cada departamento, y los niveles de inteligencia previamente saben si (los avasalladores) cuentan con armas, petardos, bazucas, machetes, entre otros.

«Que alguien diga que no sabía que iba a pasar eso (emboscada), no lo creo», afirma Ramos.

 Señaló que los afectados no son directamente los policías, sino los propietarios de las zonas avasalladas, donde los grupos irregulares vienen cometiendo delitos que no están siendo sancionados.

«No solo tenemos inseguridad ciudadana, sino jurídica. El tener un teniente coronel boca abajo con un arma en la nuca, eso lo hace una organización criminal, ¿por qué la permisividad del Estado?», critica el coronel Ramos y señala que otra institución que mira de palco lo que viene ocurriendo en el país son las Fuerzas Armadas.

Vía: El Deber