lunes, septiembre 25

Bolivia avanza en la regionalización de la lucha contra el narcotráfico; ya tiene acuerdos con cinco países vecinos

Compartir
Bolivia avanza en la regionalización de la lucha contra el narcotráfico; ya tiene acuerdos con cinco países vecinos

El Gobierno nacional, a través del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas realizó durante los dos últimos años diversos “encuentros binacionales” con sus pares de Brasil, Perú, Chile, Argentina y Paraguay para acordar una lucha conjunta en contra del narcotráfico y los delitos conexos.

Bolivia planteó regionalizar la lucha antidroga para que, de manera conjunta, se consolide esta lucha contra el flagelo que afecta tanto a países que son considerados productores, de tránsito y países de destino final.

Hasta la fecha ya se tienen acercamientos y acuerdos con cinco países vecinos.

En esa línea, en el mes de octubre Bolivia participó de la reunión de jefes de Organismos Nacionales encargados en la lucha contra el narcotráfico y resaltaron el fortalecimiento del Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos (CERIAN), con base operativa en Bolivia, para enfrentar el problema de las drogas de manera integral, desarticulando las organizaciones criminales transnacionales dedicadas a este ilícito.

Esta iniciativa pretende regionalizar la lucha integral contra el narcotráfico mediante el uso de dispositivos analíticos de última tecnología y con una base de datos que permitirá el intercambio de información en tiempo real entre los países limítrofes para coordinar acciones destinadas a un control policial antinarcóticos más efectivo.

Se procesará información sobre las diferentes modalidades del tráfico ilícito de drogas, entregas vigiladas, intervención de telecomunicaciones, composición de organizaciones criminales e identificación de rutas del tráfico transatlántico de drogas que, en lo táctico, se traducen en operaciones coordinadas y simultáneas.

Según el viceministerio de Defensa Social, Jaime Mamani, el CERIAN se complementa con otros programas de intercambio de información de inteligencia y cooperación policial lideradas por la UNODC y financiadas por la Unión Europea, como el Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias (AIRCOP), CRIMJUST y el Programa Global de Control de Contenedores.

“Nuestro Gobierno en el marco del componente cuarto de la estrategia contra el tráfico ilícito de sustancias controladas 2021 – 2025, referida a la regionalización y coordinación internacional, comparte su experiencia en la cooperación regional en cuanto a investigaciones conjuntas, operativos coordinados y simultáneos, intercambio de información y sobre las medidas adoptadas para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas”, señaló el Viceministro.

Bolivia y Paraguay acuerdan fortalecer esfuerzos conjuntos

Mediante un encuentro binacional virtual entre Bolivia y Paraguay, autoridades de ambos países acordaron fortalecer esfuerzos conjuntos en la lucha frontal contra el narcotráfico.

En este encuentro las autoridades de ambos países acordaron el intercambio de información de inteligencia referidos a aeronaves ilícitas dedicadas al tráfico de drogas que sobrevuelan el espacio aéreo, blancos de alto valor, organizaciones criminales, pistas clandestinas y otros.

“El problema del narcotráfico no solo es un problema de Bolivia y Paraguay, sino del mundo entero en el que intervienen países productores, consumidores y de tránsito y por lo tanto es importante trabajar de manera integral y equilibrada entre todos los Estados en el marco de la responsabilidad común y compartida”, afirmó Mamani en octubre.

Bolivia y Brasil diseñan plan de acción integral contra la delincuencia

De la misma forma, las autoridades bolivianas sostuvieron un encuentro Técnico Operativo sobre Delincuencia Organizada Transnacional con la República de Brasil en el que se diseñó un plan de acción para reducir la actividad de las organizaciones criminales transnacionales en regiones de frontera, con especial énfasis en el tráfico ilícito de sustancias controladas vía aérea, terrestre y fluvial.

Bolivia acuerda con Perú 35 acciones para optimizar la lucha contra el narcotráfico

Luego de dos días de trabajo presencial ambos países se comprometieron en la realización de operaciones simultáneas en regiones de frontera por vía aérea, terrestre y lacustre.

Además del intercambió de información de inteligencia y experiencias en materia de interdicción al tráfico ilícito de droga, se estableció mecanismos de control integrado del espacio aéreo entre la Fuerza Aérea de Bolivia y la Fuerza Aérea del Perú.

El documento suscrito por representantes de ambos países también establece la continuidad del intercambio y análisis de información en el marco del CERIAN.

“La estrategia boliviana de la Lucha Contra el Narcotráfico 2021-2025 incorpora el pilar de coordinación internacional entendiendo porqué ningún país de manera individual y aislada ha podido hacer frente al narcotráfico. A partir de ello, hemos logrado el fortalecimiento de la coordinación bilateral con países limítrofes como Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Chile en la modalidad de comisión mixta”, explicó el viceministro Mamani.

De esta forma, a dos años de gestión del presidente Luis Arce Catacora, la lucha contra el narcotráfico fue intensificada y se prevé a corto plazo que más acciones conjuntas con otros países, se lleven a cabo para frenar ese Ilícito.