domingo, septiembre 24

Analistas: falta de líderes en occidente, errores de estrategia y prejuicios impidieron adhesiones con la lucha cruceña

Compartir

La pelea por el censo en Santa Cruz, con un paro indefinido desde el 22 de octubre, apunta a tener información actualizada para una mejor planificación

La búsqueda de Santa Cruz de adhesiones en el conflicto contra el Gobierno central por el año del censo ha chocado contra la ausencia de líderes representativos y legítimos en las regiones de occidente, en supuestos errores de la estrategia cruceña y en la existencia de “prejuicios” sobre la protesta que han superado los intentos de comunicación para concertar.

Las reflexiones fueron expuestas en un diálogo sobre la prolongada huelga en Santa Cruz, que realizó la Agencia de Noticias Fides (ANF) con la participación de la politóloga María Teresa Zegada, la socióloga Claudia Condori, el abogado Carlos Hugo Molina y el intelectual indianista Pedro Portugal, con la coordinación de la también politóloga Estefani Tapia.

La pelea por el censo en Santa Cruz, con un paro indefinido desde el 22 de octubre, apunta a tener información actualizada para una mejor planificación, pero también a que los resultados se apliquen para una mejor distribución de recursos y de escaños parlamentarios antes de la elección del 2025.

Zegada dijo que el tema es nacional, pero “ha partido en Santa Cruz y está terminando en Santa Cruz”, sin reacciones importantes en las otras regiones, lo cual pudo haberse producido, según la analista, por un error de estrategia pues los líderes cruceños debieron haber buscado primero la solidaridad y acuerdos con otras regiones y sectores antes ir a la huelga.

Agregó que, en Cochabamba, donde reside, “el Comité Cívico es una falsedad, no existe” y “no es representativo”, por lo que lo mejor era trabajar en acuerdos sobre la demanda nacional del censo con dirigentes “legítimos” de los sectores sociales, universitarios, empresarios y no con esa organización cívica.

Señaló que ha provocado más solidaridad con Santa Cruz la violencia sufrida a manos de los organismos de seguridad y los sectores afines al oficialismo que el mismo tema del Censo.

Agregó que esa situación no ha ocurrido porque no se ha generado “una sintonía previa necesaria y política para lograr un resultado más integral”.

La politóloga subrayó que, además, ya nadie duda de que la movilización en Santa Cruz no es solo de la “oligarquía”, o del gobernador Luis Fernando Camacho, o del Comité Cívico, ya que ha sido evidente la participación de diferentes sectores que han migrado a esa región.

De su parte, el abogado cruceño Molina subrayó que se ha visto que entre las regiones y Santa Cruz “el nivel de prejuicio es mayor a la capacidad de comunicación” y que la creencia de que solo los “blancos” y “la oligarquía” participan de la movilización no es correcta como se ha visto en el último cabildo con una presencia multitudinaria.

Lamentó que en regiones como Oruro, Potosí y Chuquisaca no hayan entendido la importancia de la realización del Censo para su propia planificación ya que su población está migrando porque en muchas localidades no hay condiciones mínimas para temas de salud y justicia.

Portugal dijo que la falta de adhesiones con Santa Cruz puede resolverse cuando la región” empiece a acumular fuerza, y sin tapujos busque llevar un rol dirigente y de transformación en Bolivia”, o con el surgimiento de “fuerzas innovadoras en el occidente que traten de articular y proyectar una forma alterna”, aunque reconoció que “eso no existe en el occidente”.

El analista ve la actual situación como “un empate catastrófico con muchas dudas sobre el futuro, pero sobre todo con una constatación de que no se han tratado los temas de fondo”, lo cual provocará que posteriormente vuelvan a reflotar los conflictos al no haber tenido una solución estructural, sin ver la situación del país del futuro.

En tanto que la socióloga Condori señaló que es preocupante ver que el conflicto aparece como una disputa “entre blancos y morenitos” ya que, según dijo, no se trata de eso porque hay “juegos de poder” entre las élites del Gobierno y los dirigentes del oriente.

A un mes del paro indefinido, en el país sigue el debate sobre la fecha del Censo de Población y Vivienda. El Gobierno ha emitido un decreto fijando para el 23 de marzo de 2024, pero Santa Cruz exige que esa norma se eleve a rango de ley, e insiste que el empadronamiento sea en octubre de 2023. 

Vía: ANF